GOUN - GRUPO DE ORNITOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA: Publicaciones Cientificas

Publicaciones Cientificas

Una nueva población del Tororoi Cabecirufo (Grallaricula cucullata: Grallaridae) para los Andes de Colombia.

Marín-Gómez O., Polanco J., Arango D. y Ospina A.

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/42507/pdf_25


Spatial variation in population density of an endemic and endangered bird, the Cauca Guan (Penelope perpicax)


Kattan G., Roncancio N., Banguera Y., Kessler-Rios M., Londoño G., Marín-Gómez O. y Muñoz M.


https://www.researchgate.net/publication/261252352_Spatial_variation_in_population_density_of_an_endemic_and_endangered_bird_the_Cauca_Guan_%28Penelope_perspicax%29



Patrones de la composición de aves acuaticas en el Río La Vieja, valle geografico del Río Cauca, Colombia


Ramírez-Urrea L., Arbeláez-Cortés E., Marín-Gómez O. y Duque-Montoya D.

https://www.researchgate.net/publication/260887897_Patrones_de_la_composicin_de_aves_acuticas_en_el_ro_La_Vieja_valle_geogrfico_del_ro_Cauca_Colombia


Aves (Sabanas inundables)


López-Ordóñez J., Humberto-Marín O. y Alfonso C.  


https://www.researchgate.net/publication/260284905_cap-aves_sabanas-inundables_rio_Pauto_Casanare_2013


Anotaciones sobre los registros de vireo verdeamarillo (Vireo flavoviridis: Vireonidae) en la sabana de Bogotá, Cundinamarca (Colombia).


Acevedo-Charry O. & Echverri-Mallarino L.


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000300011





Guía plegable de aves del campus de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá



http://www.ornitologiacolombiana.org/oc6/Tesis.pdf



STRATEGIAS DE EXTRACCIÓN DE NÉCTAR POR PINCHAFLORES (AVES: DIGLOSSA YDIGLOSSOPIS) Y SUS EFECTOS SOBRE LA POLINIZACIÓN DE PLANTAS DE LOS ALTOS ANDES
RESUMEN
Los pinchaflores (Aves: Diglossa Diglossopis) han sido considerados parásitos de las interacciones entre colibríes y flores, debido a que son robadores de néctar altamente especializados. Sin embargo, se han documentado casos en los cuales estas aves realizan visitas legítimas para tomar el néctar y se ha planteado su función como polinizadores de algunas plantas. En esta investigación estudié algunos aspectos ecológicos de estas dos estrategias de extracción de néctar por cuatro especies de pinchaflores en la Cordillera Oriental colombiana. Analicé diferentes características de las aves y las flores relevantes a la interacción, cuantifiqué la frecuencia de uso de las dos estrategias identificando las marcas dejadas por el pico de las aves en las corolas y analicé las cargas de polen que los pinchaflores transportaron en sus cuerpos. Las características más importantes para determinar la estrategia de extracción usada por las aves fueron la morfología del gancho maxilar, la disposición de la flor y la longitud de la corola. La especie de pico más corto y ganchudo (Diglossa albilatera) prefirió el robo de néctar, mientras que una de las especies de pico largo y gancho maxilar corto (Diglossopis cyanea) usó ambas estrategias en igual proporción. Las flores de corolas tubulares largas y erectas, con alta producción calórica del néctar fueron robadas con mayor intensidad. Los pinchaflores transportaron abundante polen de plantas con corolas péndulas, medianas a cortas que visitaron legítimamente; pueden ser polinizadores importantes de plantas nativas e introducidas en los altos Andes como Macleania rupestris, Brachyotum strigosum, Axinaea macrophylla, Eucalyptus globulus, Gaiadendron punctatum Clusia multiflora.
Palabras clave: bosque altoandino, Diglossa, Diglossopis, pinchaflores, polinización, robo de néctar


LAS INTERACCIONES ECOLÓGICAS Y ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD ALTOANDINA DE COLIBRÍES Y FLORES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA
Aquiles Gutiérrez-Zamora
Corporación ECOTONO y Grupo de Ornitología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.,Colombia. aquiles@ecotonocolombia.org, eagutierrezz@unal.edu.co
RESUMEN
Durante dos años estudié la interacción colibrí-flor en el bosque altoandino y subpáramo en los Cerros de Torca en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, con respecto a la distribución espacial de las poblaciones de los colibríes y los patrones de selección de las plantas polinizadas por ellos. Identifiqué las preferencias por recursos registrando visitas florales y polen trasportado por las aves. Una comunidad de 18 especies de colibríes interactuó con al menos 58 especies de plantas. La comunidad de plantas se clasificó en tres gremios de polinización con base en características de las plantas, además de la variedad y frecuencia de colibríes como vectores de polen. Tales características estaban asociadas directamente con el establecimiento de interacciones de diferentes niveles de intensidad con especies o grupos de especies de colibríes como polinizadores más frecuentes. La estructura ecológica de los dos hábitats reflejó las interacciones ínterespecíficas y su naturaleza en la configuración de patrones no aleatorios en tales comunidades. Una fuerte influencia de fenómenos de competencia y coevolución es evidente en la organización de estas comunidades colibrí-flor. Los mecanismos de coexistencia de las especies involucran divergencias espaciales, características florales, relaciones morfológicas y distribución espacio-temporal de las abundancias de las aves. Se establecieron convergencias notables con otras comunidades colibrí-flor en ecosistemas de montaña.


MORFOLOGÍA Y FORRAJEO PARA BUSCAR ARTRÓPODOS POR COLIBRÍES ALTOANDINOS
Alejandro Rico-G.
Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá DC, Colombia y Corporación ECOTONO para el Estudio y Conservación de la Vida Silvestre.arico@ecotonocolombia.org
RESUMEN
Los análisis ecomorfológicos en colibríes se han enfocado en cambios coevolutivos de formas de picos y corolas, descuidando el estudio de factores paralelos en su evolución morfológica y ecológica. Aquí busco resaltar la importancia del forrajeo de artrópodos para los estudios ecológicos y morfológicos de colibríes. Examiné tácticas de caza, selección de presas, estructura morfológica y ciertos parámetros aerodinámicos en especies de un bosque altoandino cerca de Bogotá, Colombia, para hacer una caracterización inicial de la depredación de artrópodos por colibríes en ambientes de alta montaña. Para las cuatro especies más abundantes, hice comparaciones entre tres fuentes de datos complementarias (comportamiento, morfología y dieta) y discutí mis resultados con respecto a tres hipótesis anteriormente propuestas para bosque húmedo tropical. La primera de éstas, que colibríes de pico curvo no pueden cazar insectos voladores efectivamente y recogen presas del sustrato, no fue confirmada por mis datos; tampoco encontré evidencia para respaldar la segunda, que los de pico mediano y recto prefieren moscas y avispas, mientras los de picos largos y curvos cazan más arañas. La tercera, que las razones de forma del ala de los halconeadores son más altas que en los revoloteadores de sustrato, fue corroborada en el presente trabajo. La explicación que conciliaría lo encontrado en tierras bajas y altas es que pesan más los hábitos de forrajeo para néctar de los individuos, ruteros vs. territoriales (relacionados con la forma del ala), que la curvatura o largo del pico en las preferencias de consumo de artrópodos. Encontré que esta comunidad de colibríes en conjunto consume muchas menos presas de superficie y más presas de aire que las de tierras bajas. Encontré diferencias marcadas para el consumo de artrópodos entre las especies e incluso entre los sexos de cada especie, y que éstas se relacionaron significativamente con algunas medidas relativas de ala, pico y patas e índices aerodinámicos calculados para tales especies. Estos resultados sugieren la existencia de condicionamientos morfológicos y por lo tanto presiones selectivas impuestas por la caza de artrópodos sobre el diseño corporal de los colibríes que deberán ser dilucidadas por futuros estudios.
Palabras clave: artrópodos, bosque altoandino, colibríes, ecomorfología, forrajeo


MODELO DE HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN DE LA ALONDRA ( Eremophila alpestris peregrina ) EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE, COLOMBIA
Resumen
La alondra cornuda Eremophila alpestris peregrina es una subespecie endémica y amenazada de las zonas secas del Altiplano Cundiboyacense. Basado en información de campo y literatura se elaboró un modelo con sistemas de información geográfica incorporando información de sensores remotos, con el fin de predecir lugares de hábitat potencial para la especie según el concepto de nicho. El modelo predijo el hábitat esperado con precisión estimada del 64% y permitió hallar 34 localidades adicionales para la alondra. Allí se caracterizó el hábitat e identificaron los factores principales de riesgo de extinción. Finalmente se formularon recomendaciones para la conservación de la especie.
Palabras claves: Colombia, Alondra, Eremophila alpestris , modelos de hábitat, distribución de especies, Sistemas de Información Geográfica, Sensores Remotos.

RANGE EXTENSIONS OF TWO SPECIES OF "RED-BREASTED" MEADOWLARKS (ICTERIDAE:STURNELLA ) IN COLOMBIA
ABSTRACT
We present new distributional records of two species of "red-breasted" meadowlarks of open grasslands and pastures in Colombia. The Red-breasted Blackbird S. militaris is recorded for the first time along the Colombian Amazon, where it probably arrived in the 1990's following the establishment of cattle raising in the area. We report the Peruvian Meadowlark ( S. bellicosa ) for the first time from Colombia, from the Tumaco area of Nariño, and present observations on its behavior. We also report two specimens of this species from the same area taken 35 years ago, suggesting that this range extension is not recent but has been overlooked.
Key words: Colombia, distribution, meadowlarks, new records, Sturnella bellicosa Sturnella militaris.


REDESCUBRIMIENTO DEL COLIBRI AMAZILIA CASTANEIVENTRIS , UNA ESPECIE ENDÉMICA Y AMENAZADA DE COLOMBIA
RESUMEN
Describimos el redescubrimiento de la Amazilia Ventricastaño Amazilia castaneiventris , un colibrí de distribución muy restringida y actualmente considerada en peligro crítico de extinción, después de 25 años sin registros documentados. Encontramos la especie en Soatá, departamento de Boyacá, en donde 11 individuos fueron coleccionados hace medio siglo. Anotamos datos sobre su hábitat y observamos visitas a varias especies de flores, siendo la más importante el nacedero ( Tricanthera gigantea ). Resaltamos las interacciones entre los habitantes de la región y este colibrí, tanto positivos (las actividades avícolas promueven la existencia de hábitat y flores para Amazilia ) y negativa (cacería para el consumo humano).



ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE COLIBRÍES ERMITAÑOS 
(Trochilidae, Phaethorninae) Y SUS FLORES EN BOSQUES DE TIERRA FIRME 
DEL PARQUE NACIONAL NATURAL AMACAYACU (AMAZONAS, COLOMBIA)
CLAUDIA ISABEL RODRÍGUEZ FLORES

RESUMEN
Se determinó la organización de la comunidad de colibríes ermitaños y sus recursos en bosques
de tierra firme de la Amazonia colombiana, a partir de observaciones directas a las flores,
cargas de polen de los ermitaños, medidas morfológicas de colibríes y flores, y conteo de flores en cinco sitios diferentes. La comunidad la conformaron siete especies de ermitaños
(Phaethornis malaris, P. hispidus, P. bourcieri, P. atrimentalis, P. ruber, Glaucis hirsuta y Threnetes leucurus), y 44 especies vegetales (Heliconiaceae, Gesneriaceae, Rubiaceae, Acanthaceae y Costaceae, fueron las familias con mayor número de especies). Los patrones de forrajeo de los colibríes permitieron separar la comunidad en cuatro grupos de ermitaños y plantas, donde el ajuste morfológico y la intensidad de uso del recurso aparecieron como factores explicativos de las agrupaciones: Phaethornis bourcieri, P. atrimentalis y P. ruber, junto con los recursos más intensamente visitados por estos, formó cada uno una asociación; mientras que  Glaucis hirsuta, Threnetes leucurus, Phaethornis hispidus y P. malaris, junto a 33 recursos, conformaron un cuarto grupo. Los patrones de forrajeo de las especies estuvieron influenciados adicionalmente por la oferta del recurso (número de flores) y las características del hábitat. Interacciones más fuertes entre grupos de colibríes con ciertos grupos de plantas apoyaron la hipótesis de la coevolución difusa como mecanismo modelador de las interacciones en esta comunidad.
Palabras clave: colibríes ermitaños (Trochilidae, Phaethorninae), bosque, Amazon